lunes, 7 de enero de 2008

ARTS AND CRAFTS. "lucha artesanal"

Esto quiere decir en castellano Artes y Oficios; fue un movimiento artístico que se inicia en Inglaterra en la parte final del siglo XIX, también tuvo su auge en Estados Unidos, en los cuales sus comienzos fueron ocupados a los productos artesanales, y el futuro de la industria en la sociedad sin dejar atrás los productos que se elaboraban, con este mecanismo.

Para este movimiento era más importante el ser humano sobre la maquina, oponía la creatividad y el arte a la producción en serie. Se caracteriza por el uso de líneas serpenteadas y asimétricas constituyendo sobre todo un arte decorativa.


Tuvo gran influencia en la arquitectura, todas las artes decorativas, el diseño de jardines y en todas las artesanías. Este movimiento se inspiro en la obra de John Ruskin (1819-1900).
Es el critico de arte más conocido en su época, él se opuso a la revolución industrial y amaba la corriente romántica en su concepción de artista. Sus ideas influyeron en el movimiento Arts and Crafts, que tenia por característica el retorno a la naturaleza, formas graciosas, onduladas, delicadas, donde frecuentemente se ven reflejadas las formas de la naturaleza en flores, insectos, aves, peces e incluso en animales mitológicos como los dragones.



Pero el precursor, el creador de este movimiento fue William Morris (1834-1896), según su concepción la belleza está en la concordancia total entre forma y función. Él incluyo todo la producción artesanal británica, también práctica la política, en donde participa en varios eventos y campañas políticas, que le permiten difundir aun más su movimiento artístico, es tanto que crea un escuela llamada en ingles Central School of Arts & Crafts, centro para difundir las ideas del movimiento, pero no se trata de una escuela en sí.
Entre las actividades que realizaba Morris están: artesano, impresor, diseñador, escritor, poeta, activista político y, en fin, hombre polifacético.
Lo que buscaba Morris y Arts and Crafts, era un arte sin industrialización, que no le hiciera daño a la sociedad, ellos impulsaban más el resurgir del arte medieval e impulsar el arte manual, expresados en telas, tapices, papeles pintados y muebles.










SILLAS DISEÑADAS POR "MORRIS AND COMPANY"



TAPIZ DISEÑADO POR "MORRIS AND COMPANY" SE APRECIA LOS MOTIVOS FLORALES Y NATURISTAS TAN CARACTERISTICOS DEL "ARTS AND CRAFTS"

Una parte importante, es que las cosas que se realizaban fueran útiles, prácticas y sobre todo funcionalidad, sin dejar atrás a la belleza. Todos los artistas que practicaron este movimiento, tenían cuatro palabras claves: simplicidad, esplendor, naturaleza, color y textura.

Pero Morris no estaba solo, hubieron más hombres y mujeres que lo acompañaron a fomentar este movimiento, entre los cuales estaban como precursores: Charles Robert Ashbee, T. J. Cobden Sanderson, Walter Crane, Phoebe Anna Traquair, Herbert Tudor Buckland, Charles Rennie Mackintosh, Christopher Dresser, Edwin Lutyens, Ernest Gimson, Frank Lloyd Wright, Gustav Stickley





EDWARD BURNE-JONES DE PIE JUNTO A WILLIAN MORRIS SENTADO, CUANDO TRABAJABAN JUNTOS.










Para conocer un poco más a estos artistas, aquí se dará una pequeña descripción:
· James McNeill Whistler (1834-1903), este se opuso a Morris, pero fue uno de sus mejores realizadores en el campo de la decoración de interiores.
· Philip Webb (1831-1915), arquitecto y amigo personal de Morris, creo grandes obras arquitectónicas, uno de estas fue la Casa Roja en donde vivió Morris.
· Mackay Hugh Baillie Scott (1865-1945) estuvo influido primeramente en Morris y Ruski y después hiso su propio estilo distintivo. Se inspiro del arte gótico y de la artesanía. Él describió a su clientela como “gente con sensibilidad artística pero de renta modesta” con esta idea inventó un nuevo tipo de vivienda espaciosa y armoniosa.

















· Edward Burne-Jones es el ilustrador y pintor que colaboró con Morris de manera más estrecha. Sus obras, todas de corte clásico y medievalista, poseen un estilo muy personal, que se adaptaba muy bien a las ornamentaciones diseñadas por Morris.
· Dante Gabriel Rossetti también fue pintor y poeta. Sus modelos pelirrojas son casi todas ellas variaciones de Jane Morris, la mujer de William Morris. Fue uno de los miembros fundadores de la Hermandad de los Prerrafaelistas, junto con Holman Hunt y John Millais.
· Aubrey Breadsley es uno de los ilustradores más famosos del diseño editorial de finales del XIX, aunque su nombre traspasó las fronteras del XX. Murió antes de cumplir 30 años y debe su fama al toque erótico de sus dibujos, conseguidos frecuentemente con blanco y negro puros, tratados en masas o líneas de contraste.
· George Devey fue un arquitecto que diseñó más de veinte casas de campo siguiendo las ideas de Ruskin y del Arts and Crafts. De él se ha dicho que tenía un gran sentido del lugar en el que emplazaba sus edificios y un uso muy creativo de los materiales.
· Charles Rennie Mackintosh es uno de los grandes arquitectos y diseñadores del siglo XX. Una de sus obras más conseguidas es la famosa Escuela de Arte de Glasgow, pero además construyó bellísimas casas de campo y fue un consumado acuarelista.
· E.S. Prior fue muy valorado como arquitecto por la originalidad de sus plantas, que a veces tienen forma de mariposa. De sus edificios se dice que poseen un sentido simbólico, lleno de detalles constructivos.
· Edwin Lutyens es uno de los arquitectos más reconocidos entre los que concluyeron su formación en las décadas finales del XIX. Influido por Ruskin como muchos de sus compañeros, construyó numerosas casas de campo de gran originalidad y se embarcó después en diseños urbanísticos para la India. Sus edificios alcanzan, en las mejores ocasiones, una fuerza y dimensión clásicas. Frank Lloyd Wright es, para muchos, el más grande arquitecto americano y uno de los más destacados de todos los tiempos. Su concepto de casa de campo así como su filosofía "organicista" deben mucho al movimiento Arts and Crafts, que a lo largo de su vida desarrolló hacia formas más industriales y modernas. Sus obras poseen siempre una fuerte carga emocional y simbólica.
· Eric Gill es uno de los artistas más polifacéticos de la primera mitad del siglo XX. Escultor, grabador, escritor y diseñador tipográfico, su obra está muy vinculada con sus creencias religiosas y su sentido personal del arte. Para la Monotype Corporation diseñó las tipografías Perpetua, Gill Sans Serif, Joanna y Pilgrim.
· Carl Larsson es el artista más representativo de la filosofía Arts and Crafts fuera de Inglaterra, ya que la adaptó al entorno escandinavo. Junto con su mujer, Karin, reformó su casa de campo en una obra de arte llena de detalles arquitectónicos y de un mobiliario original. Después la dio a conocer en una serie de libros de acuarelas, en las que mostraba la vida hogareña del matrimonio con sus hijos, que alcanzaron un éxito extraordinario.

En el movimiento Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos éticos y políticos, tanto como estéticos. Sus principios fueron:
-Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
-Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus tareas.
-Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas.
-Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX.
-Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
-Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el cliente.

Algunas de las obras más conocidas de Arts and Crafts


ESTE ES UN EJEMPLO DE MUCHAS OTRAS OBRAS DE GRAN VALOR DE ESTE
MOVIMIENTO ARTÌSTICO
REFERENCIAS CONSULTADAS

Arts and Crafts (2007). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.wikipedia.com [Consulta: 2008, Enero 4]

Arts and Crafts diseñadores (2007). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.galeon.com [Consulta: 2008, Enero 4]

Gran Enciclopedia Larousse. (1967). Diccionario Enciclopédico (t. 1). Barcelona: Editorial Planeta.

No hay comentarios: