lunes, 10 de diciembre de 2007

BARROCO Y ROCOCO UN ARTE ESPLENDOROSO

Como ya se ha dicho en los artículos anteriores, el hombre a sido un factor determinante en la humanidad, y una entre las tantas cosas que ha creado y a dejado legado, es el arte, entre los cuales y más hermosos por sus formas, líneas, texturas, sensaciones tan perfectamente trabajadas son los estilos Barroco y Rococó.

Para empezar tenemos al BARROCO, el cual es un estilo que domino todo el arte occidental, se hace una aproximación de que aparece en el año 1600 y termina en 1750, aunque se propago con otro nombre y estilo llamado rococó. En todos los países europeos esta presente el estilo barroco, pero también esta en la literatura y en la música
El barroco, nace en una época en donde la violencia y las guerras, estaban a flor de piel, y buscando manifestar y exponer de una forma más representativa las vivencias y días del periodo barroco de la sociedad, se utilizó el movimiento, el color, las sombras, de forma virtuosa y hasta teatral, aquí lo que predomina es la decoración de manera espectacular y esplendorosa. Este arte prosiguió con el manierismo, el cual es un estilo que representa una “manera”, las figuras eran agraciadas, con mucho movimiento, estilización, vida y fuerza.
Pero no todo es color de rosa y hubo muchas personas que se negaban a este estilo barroco y lo rechazaron, diciendo que era demasiado estrafalario y exótico. Tomado de (Microsoft Encarta 2006) “El arte barroco engloba numerosas particularidades regionales.”, particularidades que en cada ciudad se manifestó y se difundió según su conocimiento y su sentimiento estilístico.
El mecenas más influyente del arte barroco fue la Iglesia, en sus espacios arquitectónicos se manifestó más una arte emocional, exaltado, dramático y naturalista, con un claro sentido de propagación de la fe. Al igual se realizó con la parte de la realeza ensalzando, su poder político y económico.


Características del Arte Barroco


Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Altos contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. El naturalismo es otra característica principal del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples, sino de manera individualizada, con su personalidad propia. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropas hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental.
Se dice que como todo gran arte nace en Italia el barroco tiene sus raíces aquí, especialmente en la Roma de finales del siglo XVI. Los dos artistas más destacados que encabezaron este primer barroco fueron Annibale Carracci y Caravaggio.




El arte de Caravaggio recibió influencias del naturalismo humanista de Miguel Ángel. En sus cuadros aparecen a menudo personajes reales, sacados de la vida diaria, ocupados en actividades cotidianas, así como también apasionadas escenas de tema mitológico y religioso. La escuela de Carracci, por el contrario, intentó liberar al arte de su amaneramiento.


Las fuentes se convirtieron en uno de los monumentos públicos más representativos del barroco, un aspecto en el que también destacó el polifacético Bernini. Su fuente de los Cuatro ríos (1648-1651) en la romana plaza Navona, impresiona al espectador por sus gigantescas estatuas, el enorme obelisco egipcio que remata su centro y los efectistas juegos de agua. Bernini fue también un notable e influyente arquitecto; además de la gran columnata (comenzada en 1656) que rodea la plaza de San Pedro del Vaticano, proyectó iglesias como la de Sant’Andrea al Quirinale (1658-1670) en Roma.
































Pero, no solo el barroco se quedo en Europa, este salió y se desarrollo afuera llegando a Latinoamérica durante los siglos XVII y XVIII, manifestándose en la arquitectura, en donde conservó las pautas marcadas por España pero con algunas variedades. Una de ellas es su extraordinaria diversidad, condicionada por el propio medio físico, la gran variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado precolombino. Entre los condicionantes físicos, la frecuencia de terremotos en algunas zonas como Guatemala o Perú determinó ciertos patrones estéticos, al tiempo que conducía al desarrollo de técnicas constructivas especialmente resistentes a los movimientos sísmicos.

El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo, Su principal finalidad, es repetir en el exterior la exuberancia decorativa del interior. La presencia del color es otro rasgo característico del barroco colonial; se manifiesta, sobre todo, a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de óxido de hierro, la yesería policromada y los azulejos, esto pasa igualmente con la pintura y la escultura.Pero no todo el barroco se quedo en la pintura, escultura, arquitectura, literatura y música, este creció aun más tanto que toco un punto importantísimo para la protección corporal del hombre como es la vestimenta y con esta viene la MODA impuesta en el barroco se encuentra que era variada, segun hombre, mujer y clase campesina, entre estas encontramos:



  • Tuvo faldas grandes.
  • Usó el tontillo para retener la forma de la falda.
  • Las mangas eran muy largas y grandes
    Tuvo la mantilla negro











*Tuvo la golilla. Ésta circundó el cuello.

*El manto era el largo 3/4.

*Los pantalones eran cortos








*La ropa era muy mala y sucia.

    *Los zapatos era de cuero o lona





Con respecto al mobiliario utilizado en el barroco, el diseño es más evidente en el mobiliario de fin de siglo XVII, varias décadas después se introdujeron nuevas técnicas en Roma. Durante la primera parte del siglo, el nuevo estilo tuvo influencia en las superficies, pero no en las formas. Hubieron cosas nuevas, para este estilo debido a que antiguamente se utilizaron y se originaron en Grecia como: las cariátides (figura femenina esculpida, empleada a manera de columna) y si utilizaban como soporte.


Aparecen también los principios de lo que actualmente llamamos gabinetes y eran armarios o cajones utilizados en los escritorios y se les llamaba antiguamente los cabinets. En las sillas, se pusieron de moda los tallados elaborados y los respaldos altos. Tanto las piezas inglesas como las continentales se realizaban con asientos y respaldos de rejilla como alternativa a la tapicería. También se realizaron sencillas variaciones de estas sillas con partes torneadas en lugar de talladas, pero se seguían utilizando los respaldos altos.






  • Mobiliario barroco francés: El mobiliario más elegante y elaborado del barroco se realizó para la corte de Luis XIV, en Francia. Se combinaban metal (peltre, oro, bronce o plata), carey y ébano. Las patas con forma de columnas, ricamente adornadas, se utilizaron para sostener mesas, sillas y arcones.

Otro estilo que también se desarrollo de la mano con el barroco o la prosecución de este es el ARTE ROCOCÓ, el cual es un estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó por una ornamentación elaborada, delicada y recargada. El término rococó proviene del francés rocaille, que significa rocalla y esto quiere decir que es la decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.


La decoración, se caracterizó por una ornamentación basada en arabescos, conchas marinas, curvas sinuosas y en la asimetría; en pintura se distinguió por el uso de colores pastel más bien pálidos, este estilo se difundió rápidamente por otros países europeos, particularmente por Alemania y Austria, donde se entremezcló con el barroco creando un estilo suntuoso y profuso, especialmente en iglesias y espacios sagrados. Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable ya que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones católicas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia.

En el rococó también se crearon grandes cosas, majestuosas obras de arte, que han sido de apoyo para la creación de edificaciones, pinturas, esculturas, escrituras y música, que actualmente se puede ver, sentir y hasta oír. Pero hasta hay algo que nos dejó el rococó que hasta se puede oler y estos son la creación de de los Jardines, que adornaron palacios, calles, casas, monasterios y dieron un principio de cercanía con el paraíso y si se puede decir un paraíso terrenal, que se puede tomar como ejemplo los jardines del Palacio de Versalles, con su enromidad y grandiosidad, se le llamó en el estilo rococó jardines urbanizados, por que estaban rodeados de edificaciones y tambien por a gran cantidad de obras escultoricas que tenian, el rococo colocó en los jardines grandes y bellisimas fuentes, que permitian estar horas y horas contemplandolas, muchos jardines, tenian tapices, porcelanas y relojes.
















Igualmente, que como en el barroco, el rococó creo un estilo de mobiliario bien definido, el cual perduro muchos años, claro esta que con el pasar del tiempo lo fueron dejando atrás imponiéndose la modernidad; el estilo del mobiliario del rococó era delicado, se decía que había una conexión entre el mueble y la persona que la mandaba hacer, tanto es así que llegaban a parecerse, por que debía llenar toda su comodidad y no solo ocupar un vacio en una sala, es por eso que no era acostumbrado e llenar todos los hogares de tantos muebles, solo se mandaban hacer si hiciera falta o si el más cómodo ya estaba dañado o irreparable, hubieron dos ciudades donde más se desarrollo además de Italia, estos son Francia e Inglaterra:

  • Mobiliario rococó francés: La versión francesa de este estilo abarcaba ambiciosos diseños con gran variedad de materiales que requerían una gran destreza para construirlos. Se caracterizaban por formas complejas y sinuosas que se curvaban en todas direcciones. Motivos imaginativos se incrustaban en capas chapadas que, a su vez, estaban rodeadas de oro molido (bronce dorado) que resaltaba las patas, orillas y frentes de los cajones de una sola pieza. Las patas con forma de columnas fueron sustituidas por formas de animales con una gran variedad de curvaturas.




  • Mobiliario rococó inglés: El rococó inglés fue mucho más sobrio. Las incrustaciones se utilizaron muy poco debido a que los ebanistas preferían usar madera fina de nogal y caoba, que se trabajaba con mucha destreza, para sacar el máximo partido a las vetas. Los diseñadores ingleses y sus seguidores introdujeron las patas en forma de S con pies de garra y bola para las sillas, mesas y cómodas.

Los diseñadores ingleses de este periodo (entre 1740 y 1760) solían trabajar a pequeña escala; Los diseñadores de sillas ingleses y estadounidenses son la excepción a la regla de la continuación del énfasis clásico. Los diseñadores ingleses de mobiliario conocían muy bien las maderas. En el continente, los ebanistas estaban más preocupados por crear fantasías rococó, utilizando pintura cuando las taraceas y el oro molido resultaban demasiado caros. Los ebanistas italianos, alemanes, escandinavos y franceses continuaron con el estilo continental del diseño rococó.



Definición de términos utilizados


Disimetría: Es un defecto de simetría

Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.

Moblaje: Mobiliario

Taraceas: Embutido hecho con pedazos menudos de chapa de madera en sus colores naturales, o de madera teñida, concha, nácar y otras materias.


Referencias Consultadas


Biblioteca Premium Microsoft Encarta. (2006). Barroco y Rococó [Multimedia en CD]. Disponible: Microsoft.
Gran Enciclopedia Larousse. (1967). Diccionario Enciclopédico (ts.2-9). Barcelona: Editorial Planeta.
Barroco y Rococó. (2007). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.wikipedia.com/ [Consulta: 2007, diciembre 1]
Manierismo (2007). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.wikipedia.com/ [Consulta: 2007, diciembre 1]
Barroco y Rococó (2007). [Página Web en Línea]. Disponible: http://www.artesguias.com/ [Consulta: 2007, diciembre 1]

1 comentario:

NUS dijo...

El diseño es muy fragmentado, los puntos claves del temario deben ser destacados, se pierden en un texto continuo. Hay una contradicción histórica, (debes leer y razonar lo que insertas), no se puede hablar de arquitectura renacentista en Latinoamérica, por ejem, la catedral de México se empezó a construir en 1571 y se terminó en 1813